“Tratar de recuperar los recursos que se le quitaron” al Instituto Nacional de Colonización es el primer objetivo de su nuevo presidente. Dijo que esa es “la base para tratar de hacer muchas cosas. Si queremos hacer una obra, comprar las 25.000 hectáreas que hemos prometido, y darles oportunidades a nuevas familias, a jóvenes, tenemos que tratar de recuperar esos recursos que se quitaron”, indicó. En tal sentido, “es fundamental el encare que le den el MEF y la OPP”.
Dijo que uno de los desafíos es la incorporación de nuevos colonos, pero que también hay “muchísimo por hacer con quienes hoy son colonos, en asistencia técnica, en visitarlos, saber qué necesidades tienen; interactuar, estar mucho más cerca”.
“A la hora de adjudicar la fracción, no es sólo adjudicarle la fracción y después ir mirando si paga la renta, si está al día”. Es necesario un seguimiento, dijo.
No ocultó su molestia por el desconocimiento que algunas voces con acceso a medios de comunicación dejan en evidencia con respecto al instituto. “Realmente duele escuchar gente hablando mal de Colonización. Es una herramienta formidable. Es un orgullo para Uruguay. No sólo por las oportunidades que le da a la gente. Hay gente que es tercera generación, y hay muchos que son universitarios, que son nietos o hijos de colonos. Esa oportunidad que da Colonización para que la gente viva, produzca, para que el campo tenga vida… eso es Colonización”.
